miércoles, 24 de marzo de 2010

A propósito de la reforma laboral

Desde el año 1990 a 2007, con la legislación laboral actual se creó empleo, y se fomentó, entre otros, el sector de la construcción, las hipotecas e inmobiliarias, macro urbanizaciones, campos de golf y los grandes pelotazos alrededor de los ayuntamientos. Iniciada la "era de Aznar", se hizo famosa la frase: "España va bien y el mercado se regula solo" (esto lo decía el señor Aznar). ¡No perdamos la memoria histórica!
CC.OO. denunciamos reiteradamente que estábamos en una burbuja que cualquier día podía explotar, ya que estábamos dejándonos llevar por "cantos de sirena" y por los consejos de algunos constructores inmobiliarios, en connivencia con algunos banqueros ("compre la vivienda y aquí tiene una hipoteca de la cantidad que usted quiera, y aparte de para la vivienda para lo que usted quiera"), o sea, las hipotecas basura. Estábamos en la era de los especuladores del suelo, jugaron con los inmigrantes pagando salarios bajos y enfrentando a los trabajadores con contrato indefinidos (fijos) con los eventuales y los inmigrantes.
Ahora los que han provocado la crisis piden un cambio en la legislación laboral que sirvió para crear empleo y enriquecerse. Por esto decimos desde CCOO "que no se aprovechen de la crisis y menos de los trabajadores/as afectados/as". Que no precaricen más el empleo (está subiendo a marchas galopantes la economía sumergida). Que no toquen el poder adquisitivo de los salarios porque paralizan el consumo. Que el PP (Rajoy, Camps y Mercedes/Latour) no renieguen de lo que el PP provocó, y que asuman su propia responsabilidad (no todo vale para arrancar votos, al contrario porque sería obsceno como decía Rajoy cuando criticaba a Bermejo y a Garzón) aplíquense su propia medicina.
¡Qué no nos toquen las pensiones! Pues no son un regalo del Gobierno de turno, sino un derecho recogido en el artículo 50 de nuestra Constitución. Desde CC OO hemos venido denunciando que la CEOE deje la legislación laboral como está y con la que obtuvieron suculentos beneficios, y que el Gobierno atienda las propuestas que le presentamos desde CC OO en mayo de 2009, a través del documento "Pacto por la Economía, el empleo y la cohesión social", y que entre otras propuestas contiene: Ampliar y mejorar la protección por desempleo. Adaptar y mejorar en la renta activa de inserción, sobre todo para los parados de larga duración. Conseguir una plena integración de las políticas activas de empleo. Reorientar la actuación de los servicios públicos de empleo, y mejorar su funcionamiento con el fin de garantizar un seguimiento personalizado de los demandantes de empleo y que no queden en una mera oficina registradora. Más aún ante la situación actual de más de 4 millones de parados/as, de los cuales más de 500.000 están el la Comunidad Valenciana. Reformar la legislación en cuanto a la Ley Concursal, dándole más participación a la autoridad laboral. Acometer nuevos programas de inversión pública. Adoptar medidas encaminadas al aumento del parque de viviendas en alquiler. Abordar un plan de rehabilitación de la vivienda urbana. Acelerar la construcción de los centros educativos y sanitarios públicos. Desarrollar la verdadera aplicación de la Ley de Dependencia, desde la perspectiva de generar empleo y ayuda a las personas que lo necesitan, y menos boicot por parte de la Generalitat Valenciana. Revisar el funcionamiento del sistema financiero, uno de los principales provocadores de la crisis. Promover la creación de sistemas de cooperación o integración, estables entre las Cajas de Ahorro y Cooperativas de crédito, sin perder su objetivo social. Defender la naturaleza jurídica de las Cajas de Ahorro, de forma compatible con una gestión eficaz. Incrementar las líneas de crédito ICO, favoreciendo su efectividad real, y que al mismo tiempo dichos créditos lleguen con mayor rapidez y eficacia a las pequeñas y medianas empresas, autónomos y familias. Apostar por una base industrial sólida que invierta en I+D+I, y al mismo tiempo mejorar el sistema educativo, vinculándolo más al sistema productivo a través de la formación profesional.
Basta ya de cargar la incompetencia de muchos empresarios, en los costes laborales, y precarizando las condiciones de trabajo igual a la economía sumergida, sean competitivos con el producto que elaboran y no con el coste laboral, porque en ese caso, si los trabajadores que somos mayoría no percibimos salario, no podremos consumir aquello que nosotros mismos producimos, y por lo tanto el resultado final será más desempleo, en definitiva "la pescadilla que se muerde la cola".
El retraso de la edad de jubilación a los 67 años ni tocarlo, ya lo hemos dicho los trabajadores/as en la calle: ¡No al pensionazo! No tenemos déficit en la Seguridad Social, pero sí falta de cotizantes, pero eso se arregla con más y mejor tejido industrial de futuro, y con más y mejor, estabilidad y calidad del empleo, este es el "Estado" de la cuestión.
Pascual Pascual Morales
Secretario General
CCOO Vinalopó-Vega Baja

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...